Gestión de Entornos Virtuales y Fortalecimiento Académico en el Marco de la Educación Teológica

Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

Gestión, entornos virtuales, fortalecimiento, académico, educación, teológica.

Resumen

Se propugnó como intencionalidad científica edificar un acercamiento teórico a la gestión de entornos virtuales y fortalecimiento académico en el marco de la educación teológica. Entre las teorías que fundamentan el estudio se destacan la Teoría del Aprendizaje para la Era Digital: Conectivismo de Siemens (2004), Teoría de la Didáctica de la Informática Educativa, Campos (2005), Teoría de la Conversación Didáctica  Guiada,  Holmberg  (1985),  entre  otras.  El  estudio  se  abordó  mediante  el  paradigma Postpositivista, enmarcado en el enfoque cualitativo, fundamentado en el método fenomenológico hermenéutico. El escenario estuvo compuesto por la Facultad Teológica Alfa y Omega, San Fernando Estado Apure. Los actores informantes fueron tres (03) docentes y tres (03) estudiantes. Para la recaudación de información se empleó la observación participante, la entrevista en profundidad, el diario de campo y el guion de la entrevista. La validez y credibilidad se apreció en el contraste permanente con la realidad y el nivel de consenso entre los diferentes informantes clave. En relación a las técnicas de análisis de la información empleadas se asumió la categorización, la contrastación, la estructuración, la triangulación y la teorización. A la luz de la connotación indagativa, se vislumbró una visión de trascendencia entramando la consolidación de competencias tecnológicas apoyadas en un proceso comunicativo, de conectividad, apropiación y manejo de contenidos, permitiendo de este modo, mantenerse en los más altos niveles de fortalecimiento académico edificando una episteme de connotación societal y espiritual.

Biografía del autor/a

  • MSc. Roxana Mejías , Docente

    Licenciada en Enfermería (Universidad Nacional Experimental de los Llanos

    Centrales Rómulo Gallegos, UNERG), Magister en Gerencia de Salud Pública (UNERG), Doctoranda en Educación (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales ―Ezequiel Zamora‖, UNELLEZ). Presidente del Instituto de prevención Social de la Enfermera (o) (INPRENFERMERA-Apure). Enfermera Salud Pública (Hospital Pablo Acosta Ortiz, HPAO).

  • Dra. Katiusca Carreño , Docente

    Licenciada en Educación Integral Mención Matemáticas (Universidad Nacional Experimental

    ―Simón Rodríguez‖, UNESR), Magister en Educación Mención Gestión Educativa (Universidad Bicentenaria de Aragua, UBA), Doctora en Innovaciones Educativas (Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA), Postdoctora en Investigación Educativa; Epistemología e Innovaciones Educativas; y Gerencia Educacional (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL – El Mácaro). Docente de la Gobernación del Estado Apure (30 años de servicio), y ejerciendo en Universidades de la Región.

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

Artículos Científicos