Impacto del Cambio Climático en la Resequedad de Gliricidia Sepium; Cataclismo Para Polinizadores Nativos Silvestres

Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica

Autores/as

Palabras clave:

Climático, Polinizadores, Silvestres, Vegetación, Néctar, Sacarosa

Resumen

El cambio climático es una realidad, que cohabita entre nosotros y será parte cotidiana de nuestra vida,  trayendo  consecuencias  graves  que  derivan  en  la  posible  desaparición  de  ciertos polinizadores o himenópteras por agotamiento de los bosques tropicales, mediante un proceso llamado resequedad en la flores y hojas de la Gliricidia sepium, dejando de producir sacarosa y néctar a través de la fotosíntesis. Asumiendo como objetivo la de elaborar planes de desarrollo de reforestación sostenible, esencialmente con árboles autóctonos para el combate de cambio climático, en un proceso destinado a que los agentes locales y las instituciones adquieran capacidades de atención y de crecimiento permanente, haciendo énfasis en educación ambiental integral, para academizar el fuerte deterioro a la que está sometida la biodiversidad biodiversas, esta investigación es naturalista, humanista, holística, etnográfica, vista desde el paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo, con resultados concretos  que mostraron una decadencia, en la producción de productos y subproductos primarios de la abejas silvestres nativas, donde pudimos concluir que es un hecho real el cambio climático por  estimular  las anomalías de los ciclos normales de la naturaleza y de  sus componentes bióticos y abióticos, afectando todos los sistemas climatológicos y con ello la pérdida de biodiversidad en el Sector El Pernal, Tinaquillo estado Cojedes, donde la Gliricidia sepium es usada como arbóceas para cercas vivas, fijador de nitrógeno, es una cotiledoneas, una leguminosa forrajera leñosa, ideal para polinizadores silvestres nativos del trópico.

Biografía del autor/a

  • Ph.D Ángel Antonio Farfán Rodríguez, Docente

    Zootecnista,  Universidad  Nacional  Experimental  de  los  Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare, estado Portuguesa.  Abogado Universidad Rómulo Gallegos, San Juan de los Morros, Estado Guárico, (Misión Sucre), Magíster en Agroecología y Desarrollo Endógeno, Universidad de Matanza, Camilo  Cienfuegos, República de Cuba. Philosophiae Doctor en  Ambiente y Desarrollo,  Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, San Carlos, estado Cojedes.

Publicado

17-06-2025

Número

Sección

Artículos Científicos