Didáctica del Patrimonio Cultural desde la Perspectiva de los Docentes de Educación Universitaria
Línea de Investigación Currículo, formación e innovación pedagógica
Palabras clave:
Didáctica, Patrimonio Cultural, Universidad, Fenomenológico-HermenéuticoResumen
La educación patrimonial es fuente de formación ciudadana en el estudio, valoración y difusión del patrimonio cultural. De allí, la inquietud científica que fundamenta el estudio. El presente artículo tuvo como propósito conocer, interpretar y generar conocimiento en torno a los sentidos y significados que los docentes de la asignatura Lengua y Tradición Cultural de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy le atribuyen a la didáctica del patrimonio cultural. A tal efecto, estuvo enmarcado en el paradigma cualitativo-fenomenológico, mediante el método hermenéutico. Teóricamente, la investigación se insertó en la Teoría Social de Schütz (1974) y la Teoría Social de la Educación de Durkheim (1973). Las técnicas para la recolección de información utilizadas fueron notas de campo, la observación participante, entrevistas en profundidad. La selección de los actores sociales se realizó a través del proceso sistemático- intencional y las múltiples versiones de la realidad ofrecidas por los actores, fueron trianguladas desde la perspectiva del capital cultural de la investigadora y los aportes de los autores, con fines de complejización y profundización en el fenómeno en estudio. El análisis consistió en la categorización de la información, mediante el principio hermenéutico. El aporte teórico de la investigación se centró en generar constructos epistémicos para la didáctica del patrimonio cultural que puedan ser aplicables en el logro de transformaciones estructurales de la mencionada área de conocimiento. Finalmente, los resultados dan cuenta de la relación educación-patrimonio como una alianza estratégica para el desarrollo de una conciencia histórica, indispensable para comprender los fenómenos de la humanidad.